La contaminación tecnológica cada vez aumenta más, por lo que se debería apostar por una disminución del consumo de recursos así como de emisiones contaminantes.
En un mundo hiperconectado, aún más por la pandemia, la revolución tecnológica ha acelerado el teletrabajo y las videoconferencias, acciones que acarrean un gran impacto ambiental; solo un ordenador de mesa necesita para su producción 22 kilos de químicos, 1.500 litros de agua y 240 kilos de combustible.
Según Statista, en España, el 74,1% de las viviendas situadas en áreas de menos de 10.000 habitantes están equipadas con un ordenador, mientras que en el caso de aquellas ubicadas en hábitats de 100.000 o más habitantes, el porcentaje superaba el 80%. Esto supone al fin y al cabo una emisión contaminante con unas consecuencias. ¿Cuál es la huella ecológica que deja el frenético tráfico digital? Aquí te hablamos de este impacto ambiental de la tecnología.
¿Cuál es el impacto de la tecnología en el medioambiente?
La respuesta es difícil pero los beneficios del tráfico son "indiscutibles", explica a EFE Fernando Tucho, profesor de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, que incide en la necesidad de impulsar un "consumo reflexivo", que impida que con la actual tasa de crecimiento, la huella global de carbono de estas tecnologías represente el 14 % en 2040.
Solo el tráfico de datos, con un 55 % anual de consumo energético, supone más de la mitad del impacto medioambiental global de estas tecnologías, asegura el profesor universitario, para quien las tecnologías de la información albergan una "cara oculta", que arranca con su diseño.
Es "una verdad a gritos" que, en general, las empresas no reconocen favorecer la obsolescencia de los nuevos dispositivos para reducir artificialmente su vida útil y fomentar el consumo de materias primas importadas, casi siempre, de países en conflicto, explica el experto.
Esta obsolescencia planificada ha encontrado un desarrollo sin igual durante el siglo XXI, donde en los países desarrollados, el ciclo de vida de un teléfono inteligente se sitúa entre los 18 meses y los 2 años, lo que supone que cada 24 meses 2.800 millones de personas cambian de móvil.
Los ordenadores portátiles y de sobremesa, rúteres, videoconsolas y equipos de televisión pertenecen igualmente a la categoría de productos electrónicos en el mercado con mayor tasa de reposición.
Fernando Tucho afirma ser consciente de que sistemas como las "nubes digitales" también ofrecen "una imagen limpia de cara a la sociedad", pero cada vez que un usuario solicita un archivo desde el móvil, ordenador o tablet supone un alto "consumo energético" del que solo una pequeña cantidad procede de energía renovable.
Muyyy bien lo explicaste muy bien y estoy de acuerdo con tigo
ResponderEliminarmuyy bien explicado
ResponderEliminarmuy genial una descripcion super bien y ordenada pero no le vi el titulo como sea super geniaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaal
ResponderEliminarme gusto las explicaciones y fue muy concreto los imágenes estaban super cool muy bien 👍👍
ResponderEliminarFalto el título de resto todo bien
ResponderEliminarTe quedó muy bien Le hubieras colocado más imágenes
ResponderEliminarEstuvo bien
ResponderEliminarNo realizo actividad del 03 de mayo sobre los videos NOTA:1.0
ResponderEliminar